¡Bienvenido/a una semana más a nuestro blog!
Durante mucho tiempo, la fibromialgia ha sido una enfermedad que médicamente se consideraba “inexplicable”, y muchas veces se ha asociado a cuadros depresivos.
Afortunadamente, cada vez se van conociendo mejor los mecanismos implicados.
Muchas personas, por desconocimiento, lo asocian a estrés, tristeza, incluso a factores psicológicos.
Entre otras cosas, trataremos sus síntomas, cómo se diagnostica, si sólo es propia de las mujeres, y también veremos unos consejos para el día a día.
¡Comencemos!
¿EN QUÉ CONSISTE LA FIBROMIALGIA?
La fibromialgia es una enfermedad en la que veremos diferentes síntomas.
No existe un síntoma predominante. Son muchos los síntomas que se dan, como veremos más abajo.
Hasta un 2% de la población general la padecen (en el año 2019 eran aproximadamente unas 900.000 personas las afectadas en nuestro país).
Suelen ser mujeres de edad media (aunque los hombres también pueden padecerla, como veremos más adelante).
Existe un componente hereditario que favorece su aparición. Por ello, no es raro que en una misma familia haya varias personas afectadas por la enfermedad.
Aunque para que se produzca la enfermedad, hacen falta una serie de factores que provoquen su aparición.
Es una patología que tiene una repercusión importante en la vida de quien la padece, ya que le resta calidad de vida.
De hecho, los índices que miden la calidad de vida, son peores que los de otros pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas reumatológicas.
¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS MÁS FRECUENTES?
La persona que padece fibromialgia, no sólo padece síntomas físicos, sino también a nivel emocional.
Al principio, podemos observar que se dan de manera gradual.
El síntoma más llamativo es el dolor crónico generalizado, de diversas partes del aparato locomotor (el formado por huesos, articulaciones, músculos).
A este síntoma, le pueden acompañar otros como:
- Fatiga o cansancio intenso
- Alteraciones del sueño
- Dificultad para concentrarse, pérdidas de memoria
- Rigidez muscular al despertarse
- Intolerancia al esfuerzo físico
- Dolores de cabeza
- Alteraciones del ánimo (ansiedad o depresión)
- Otros menos frecuentes (dolor de la mandíbula, sequedad de ojos, mareos y vértigos…)
Al ser una enfermedad crónica, habrá periodos en los que puedan sentirse “brotes” y otros en los que se sobrelleve mejor.
En muchos casos, las situaciones de estrés físico o emocional, o incluso cambios bruscos en las condiciones atmosféricas, pueden provocar un brote.
¿POR QUÉ SE PRODUCE?
Existen varias causas que pueden provocar su aparición. Pero cualquier situación de estrés (ya sea físico o emocional), puede originarla.
Científicamente, se ha demostrado que existen varias alteraciones de las moléculas que sirven para conectar las neuronas y los centros nerviosos entre sí (los llamados neurotransmisores cerebrales).
Cuando existe un desequilibrio en estos neurotransmisores, se produce una alteración permanente en el sistema nervioso central, que provoca a su vez, un mal funcionamiento entre los distintos centros nerviosos, provocando varias consecuencias.
Por ello, los síntomas pueden ser a nivel físico o emocional: porque en ambos planos, los neurotransmisores tienen un papel muy importante.
HAY PUNTOS CLAVE PARA DIAGNOSTICARLA
Como habrás podido comprobar, los síntomas que se observan en la fibromialgia, son algo inespecíficos, y podrían confundirse fácilmente con otras enfermedades.
Si padeces alguno de estos síntomas desde hace tiempo, y vas a consultar al médico, te preguntará qué síntomas notas. Probablemente, pueda prescribirte una analítica amplia, para descartar otras enfermedades.
Como comentábamos anteriormente, al ser unos síntomas algo inespecíficos y que se pueden confundir fácilmente con otras enfermedades, desde el ámbito médico, se han establecido unos CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE FIBROMIALGIA.
Es muy probable que padezcas fibromialgia, si
- Tienes una historia de dolor generalizado (dolor en el lado derecho del cuerpo, dolor en el lado izquierdo, por encima de la cintura y por debajo de la cintura).
- Sientes dolor si te tocas en 11 de los 18 “tender points”: son unos puntos concretos del cuerpo, que se utilizan como guía para diagnosticar la fibromialgia. Si te duele al tocar en 11 de esos 18 puntos, muy probablemente padezcas fibromialgia.
- Los síntomas han estado presentes a un nivel similar al menos 3 meses.
- No tienes una patología que pueda explicar el dolor.
- Tienes otros síntomas que acompañan al dolor: mareos, debilidad muscular, dolor de cabeza, fatiga/cansancio, depresión, náuseas, vejiga irritable,…
En resumen: es una enfermedad con muchos síntomas, y NO muchas enfermedades en una misma persona.
FIBROMIALGIA EN MUJERES… ¿Y LOS HOMBRES?
Pues sí.
La fibromialgia también puede aparecer en los hombres, aunque se dé con más frecuencia en mujeres.
En diferentes estudios comparativos, se ha visto que en el hombre los síntomas eran algo más severos que en la mujer: la función física disminuye más que en las mujeres, y por lo general, su calidad de vida será algo peor.
Por otro lado, el síntoma de colon irritable también se daba más en hombres con fibromialgia que en mujeres.
DESDE LA FARMACIA TE ACONSEJAMOS…
Incorporar un hábito saludable a nuestra vida siempre es importante. Pero en la fibromialgia mucho más.
- Te aconsejamos llevar una vida tranquila y relajada, tratando de manejar las situaciones de estrés de la mejor manera posible.
- Descansa lo mejor que puedas: es importante dormir las horas adecuadas, para disminuir el cansancio y la fatiga. Quizá necesites aumentar las horas de descanso para recuperarte bien.
- Ya has visto que la actividad física es importante y fundamental para ti. Puede mejorar el dolor , el estado de ánimo, la rigidez y la limitación de los movimientos.Además, te ayudará a prevenir otras enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, y enfermedades cardiovasculares.
- Sigue una dieta equilibrada y moderada, como la dieta mediterránea (consumiendo más verduras y frutas).
- El tabaco, mejor dejarlo. Es algo fundamental en la salud de cualquier personaPero en el caso de la fibromialgia, se ha demostrado que favorece que la enfermedad sea más grave y difícil de tratar.
- Busca apoyo emocional en tu entorno familiar y social: es importante tener a alguien con quien hablar de los problemas, y que te anime a vencerlos.
- Si quieres saber más sobre la fibromialgia, visita la página web de la Sociedad Española de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica (SEFIFAC).www.sefifac.es